miércoles, 30 de mayo de 2012

Estimados alumnos, les informamos que sigue vigente la inscripción a la salida grupal de este sábado 2 de junio y al 2° nivel del curso. Estos pueden ser abonados en la oficina de cursos o mediante deposito bancario.
A los interesados, rogamos nos envíen un e- mail (curso@esep.com.ar) confirmando su vacante para poder armar los grupos.

Muchas Gracias

ESEP

lunes, 14 de mayo de 2012

CURSO FOTOGRAFIA Prof. Bernardo Blanco




 ¿QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA? foto-grafía

Foto: Del griego Phos (se lee "fos") y traduce "luz". En griego se escribe φως.
Grafía: Del griego "Graphis" y "Graphos". Nótese que la misma palabra "Graphos" incluye "phos". Traduce "diseñar", "escribir" y obviamente "graficar" y "dibujar". En caligrafía griega se escribe γραφίς.


LA LUZ
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ondas electromagnéticas. La luz es una radiación electromagnética


LA ONDA
La longitud de onda es la distancia que existe entre dos crestas, dos valles o dos cruces a cero consecutivos.


EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO 

Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia







ESPECTRO VISIBLE
El espectro visible va desde los 380 a los 800 nanómetros

DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ


La descomposición de la luz blanca en los diferentes colores que la componen, data del siglo XVIII, debido al físico, astrónomo y matemático Isaac Newton.
La luz blanca se descompone en estos colores principales:
Rojo (el color que sufre la menor desviación)
Violeta (el color que sufre la mayor desviación)

Esto demuestra que la luz blanca está constituida por la superposición de todos estos colores. Cada uno de los cuales sufre una desviación distinta ya que el índice de refracción de es diferente para cada uno de los colores.



TEORIA DEL COLOR
La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro.

SISNTESIS ADITIVA – LUZ – SISTEMA RGB
Se llama síntesis aditiva a obtener un color de luz determinado por la suma de otros colores. Thomas Young partiendo del descubrimiento de Newton realizó un experimento con linternas con los seis colores del espectro visible, proyectando estos  y superponiéndolos llegó a un nuevo descubrimiento: para formar los seis colores del espectro sólo hacían falta tres colores y además sumando los tres se formaba luz blanca.
El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja, verde y azul para producir el resto de los colores. Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales produce los colores aditivos secundarios, más claros que los anteriores: cian, magenta y amarillo. Variando la intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el espectro completo de estas tres luces. La ausencia de los tres da el negro, y la suma de los tres da el blanco.


SINTESIS SUSTRACTVA – PIGMENTO – SISTEMA CMYK
La síntesis sustractiva explica la teoría de la mezcla de pigmentos y tintes para crear color. El color que parece que tiene un determinado objeto depende de qué partes del espectro  electromagnético son reflejadas por él, o dicho a la inversa, qué partes del espectro son absorbidas.




UNA NOTA HISTÓRICA INTERESANTE
La primera película diapositiva en color fue la kodachorme en 1935. Todas las fotografías a color son posteriores a ese año. Pero entre 1909 y 1912, el fotógrafo Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii (1863-1944) realizó un estudio fotográfico en el Imperio Ruso, con el apoyo del zar Nicolás IIÉl utilizó una cámara especial que capturaba tres imágenes en blanco y negro en una sucesión bastante rápida, con el uso de filtros rojo, verde y azul, luego se proyectaba con tres proyectores cada uno con un filtro de color correspondiente al de la toma y se obtenía la imagen a color. Luego de muchos años eso se digitalizó.  


BALANCE A BLANCOS
El balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que sirve para ajustar el brillo de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Este control, dependiendo de las cámaras, puede ser automático o manual.

TEMPERATURA COLOR
La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a una temperatura determinada. Por este motivo esta temperatura de color se expresa en kelvin (mal llamados "grados Kelvin"), a pesar de no reflejar expresamente una medida de temperatura, por ser la misma solo una medida relativa.



PROPIEDADES DE LA LUZ

La luz viaja en línea recta a 300 mil kilómetros por segundo.

ABSORCIÓN: Cuando la luz incide sobre una superficie una parte es absorbida y otra reflejada. La luz que se refleja es el color del objeto y el resto es la absorbida. Los objetos negros absorben casi toda la gama del espectro visible, el terciopelo negro es el que más absorbe y es en un porcentaje del %94.
Es decir, que un objeto de color rojo, absorbe toda la gama del espectro visible menos el rojo, que es reflejado y es la luz que nosotros vemos.




REFLEXIÓN: cuando la luz incide sobre una superficie rebota y permite que nosotros veamos esos objetos.

REFLEXIÓN ESPECULAR: Este es el caso de los espejos y de la mayoría de las superficies duras y pulidas. Al tratarse de una superficie lisa, los rayos reflejados son paralelos, es decir tienen la misma dirección.

REFLECCIÓN DIFUSA: es típica de sustancias granulosas como polvos. En el caso de la reflexión difusa los rayos son reflejados en distintas direcciones debido a la rugosidad de la superficie.

REFRACCIÓN: es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda.



TRANSMISIÓN DIRECTA O DIFUSA: Por transmisión Directa, cuando la luz penetra en un cuerpo, sin ser dispersada o difusa por las irregularidades en la superficie.
Transmisión Difusa es cuando una cierta cantidad de luz que es dispersada o difusa por las irregularidades de la superficie. Alguna clase de materiales como los cristales difunden la luz dura que los penetra, transformándola en luz más blanda.


ESQUEMA BÁSICO DE ILUMINACIÓN




LA CÁMARA OSCURA




El principio de la cámara oscura es el principio por el cuál una cámara fotográfica funciona. Se entiende por cámara oscura a un receptáculo cerrado al que no entra luz más allá de la que permite pasar una abertura muy pequeña en una de sus caras. Esta abertura actúa como lente convergente proyectando sobre la cara opuesta el reflejo de los objetos exteriores a la cámara. Siglo V AC El filósofo chino Mo-Ti describe la imagen invertida que se forma al pasar por un pequeño agujero en una habitación oscura. El llamó a esta habitación: “el lugar de recoger” o “la habitación de tesoro encerrado”. 384-322 AC Aristóteles entendió el principio de la cámara oscura al observar un eclipse parcial de sol proyectado en el piso, a través de las hojas de los árboles que al moverse con el viento, formaban pequeños agujeros por los que pasaba la luz y proyectaban la imagen del eclipse. Aristóteles experimentó luego tratando de reproducir el fenómeno y trató de hacer agujeros con diferentes formas para dejar pasar el sol, él descubrió que no importaba la forma del agujero, ya que la forma del sol proyectada siempre era circular. 965-1040 DC El sabio y científico Abu Ali Hasan Ibn al-Haitham, conocido en occidente como Alhazen ,experimentó con la cámara oscura, utilizando la luz de cinco linternas suspendidas para iluminar a través de un pequeño agujero en la pared de una habitación y formar una imagen invertida de las linternas en la pared opuesta al orificio. 1490 Leonardo Da Vinci describe claramente en sus libros el funcionamiento de la cámara oscura y su relación con el ojo humano. El dedicó mucho tiempo y estudio al hecho de que la imagen podría formarse invertida dentro del ojo. Aunque Da Vinci sugirió introducir a la cámara varios lentes para corregir la imagen, finalmente nunca lo hizo. 1550-1569 En 1550 Girolama Cardano, físico y matemático sugirió explícitamente el uso de otros lentes para voltear la imagen. En 1558 Giovanni Battista Della Porta, fascinado con el nuevo invento, se ideó la manera de crear una cámara oscura monumental y sentar dentro de ella un grupo de espectadores para que contemplaran una escena que se desarrollaba fuera del recinto. Lastimosamente el público se horrorizó al ver a los actores invertidos y Della Porta fue acusado de brujería.
1816 En este momento de la historia el único elemento ausente para fabricar una cámara fotográfica era la superficie sensible sobre la cual sentar la imagen. Este logro llegó de la mano de Joseph Nicéphore Niépce, quién luego de desarrollar una sustancia fotosensible tuvo la idea de integrarla a la cámara oscura para fijar imágenes sobre una superficie. En 1816 logró fijar una imagen negativa que resultó ser la primera fotografía de la historia. Sin percatarse de que a partir de esos negativos podía hacer copias positivas, continuó su investigación hasta lograr imágenes positivas directamente de la cámara.


ESQUEMA DE UNA CÁMARA OSCURA










PARTES DE UNA CÁMARA







EXPOSICIÓN


 En fotografía, se llama exposición a la cantidad de luz que recibe el material fotosensible (en fotografía química) o el sensor de imagen (en fotografía digital) para que se forme una imagen. Existen tres variables con las que podemos ajustar la exposición. Estas tres variables son: El diafragma: abertura específica por donde ingresa el haz luminoso La velocidad de obturación: tiempo necesario que permanece abierta la cortinilla del obturador. La sensibilidad: capacidad de reacción del material fotosensible ante la presencia de un haz luminoso. Se llama exposición correcta a la que hace llegar a la película la cantidad de luz idónea. Un negativo (o una imagen digital) que ha recibido demasiada luz se dice que está sobreexpuesto, y se dice que está subexpuesto si no ha recibido la luz suficiente para imprimir la imagen adecuadamente.
DIAFRAGMA Es el estrechamiento variable por medio de un sistema de láminas finas que, situado entre las lentes del objetivo, permite graduar la cantidad de luz que entra a la cámara.
Número f
El número f (apertura de diafragma) corresponde al cociente entre la distancia focal y el diámetro del diafragma. Dicho de otra forma sería Distancia Focal (df) dividido el diámetro del Diafragma (D). De manera que mientras mas pequeño sea su valor, mayor será la abertura. De esta forma el f 8 de un lente 15mm de distancia focal dejará pasar la misma cantidad de luz que el f8 de un lente de 100mm de distancia focal.
Entonces, f:11 significa que el diámetro del diafragma cabe 11 veces en la distancia focal del lente.
f = df/D









Si ajustamos los pasos de modo que cada valor represente la mitad de intensidad luminosa que el precedente, deberemos dividir el área de la pupila de entrada entre 2. La razón de la progresión de la escala f es √2 (1,4 aproximadamente) y se toma como valor inicial 1. De manera que:
1 x 1.4 = 1.4
1.4 x 1.4 = 2 (1.96)
2 x 1.4 = 2.8
2.8 x 1.4 = 4 (3.92)




Escala de números f cada medio punto 1 - 1,2 - 1,4 - 1,8 - 2 - 2,5 - 2,8 - 3,5 - 4,0 - 4,5 - 5,6 - 6,7 - 8,0 - 9,5 - 11 - 13 - 16 - 19 - 22

Escala de números f cada un tercio de punto 1 - 1,12 - 1,2 - 1,4 - 1,6 - 1,8 - 2 - 2,2 - 2,5 - 2,8 - 3,2 - 3,5 - 4,0 - 4,5 - 5,0 - 5,6 - 6,3 - 7,1 - 8,0 - 9,0 - 10 - 11 - 13 - 14 - 16 - 18 - 20 - 22

VELOCIDAD de OBTURACIÓN / TIEMPO de EXPOSICIÓN
 Es el periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones de segundo. El salto de cada valor al siguiente se denomina, un punto o stop. Estos valores suelen oscilar entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo en las mejores cámaras; para realizar exposiciones más largas suele existir la opción B (o modo Bulb) en la que el obturador se mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador. Una variante del modo B es el modo Time (T), casi en desuso, en el que ha de accionarse el pulsador una vez para comenzar la exposición del sensor o película, y otra para finalizarla.

Valor         tiempo de equivaloracion del disparador 
B                    mientras se mantiene pulsado el disparador
 30"                30 s
 15"                15 s
 8"                  8 s 
 4"                   4 s
 2"                  2 s
 1"                  1 s
 2                    1/2 s 
 4                    1/4 s
 8                    1/8 s
 15                 1/15 s
 30                 1/30 s 
60                 1/60 s 
125              1/125 s 
250             1/250 s
 500            1/500 s 
1000          1/1000 s
        
ISO

Película / Sensor

 Las películas fotográficas están formadas por haluros de plata, millones de cristales transparentes sensibles a la luz. El tamaño y la cantidad de estos cristales es lo que marca la sensibilidad de la película y el grano que se aprecia al obtener las copias reveladas. 

Con el paso a la fotografía digital, se conservó el concepto de sensibilidad ISO, aunque el funcionamiento del sensor no tiene mucho que ver en este aspecto, y el resultado, tampoco.

En las cámaras digitales, el sensor es el chip encargado de la captura de la imagen. 
Está compuesto por una malla de miles de celdas fotosensibles en las que se recibe la imagen.

Cada una de esas celdas genera una corriente eléctrica en presencia de la luz. Esa corriente eléctrica será luego convertida en datos numéricos que se almacenarán en forma digital binaria en la memoria de la cámara dando origen a un píxel.

 Cada una de esas celdas genera una cantidad más o menos fija de corriente al azar, aún en ausencia de la luz y en relación a la temperatura.

 La sensibilidad de cada uno de los elementos del sensor es fija, con un valor aproximado equivalente a 100 ISO. Los índices ISO superiores que nos ofrece la cámara digital se logran no por
un incremento en la sensibilidad de los elementos captores, sino por una amplificación posterior de la señal que estos emiten. 

Como estos elementos tienen una emisión de señal de base mas o menos fija, al capturar una señal lumínica débil y amplificarla, estamos amplificando también una buena porción de la emisión de datos aleatoria del chip, con lo que se mezclará una cantidad de señal aleatoria sin contenido a la señal correspondiente a la imagen.

 La mayor calidad de imagen con una cámara digital se obtendrá usándola a su menor sensibilidad ISO equivalente. 

El uso de sensibilidades ISO mayores se traducirá en un aumento de pixeles distribuidos al azar, principalmente en las zonas de sombra de la imagen. El ruido, a diferencia del grano, no será proporcional en toda la imagen, sino que se manifestará de forma más evidente en las zonas oscuras.

La escala de ISO es la siguiente, siempre cada valor representa el doble o la mitad de sensibilidad.


                                                          3 - 6 - 12 - 15 - 50 - 100 - 200 - 400 - 800 - 1600
<------------------------------------------Menos Sensible-Mas Sensible-------------------------------------------> 




LEY DE RECIPROCIDAD


Esta ley dice que una correcta exposición tiene múltiples combinaciones posibles de Diafragma, velocidades e ISO. Osea, que si aumento un paso de ISO, lo dismiuyo de Velocidad, o de f. Es decir que si nuestra exposición correcta hipotética es: f 5,6 - Vel 125 – ISO100. También lo será f8 – vel 60 – ISO100.







VALOR DE EXPOSICIÓN


La combinación de ISO – DIAFRAGMA – VELOCIDAD se denomina Valor de Exposición (E.V o V.E) Un mismo E.V. tiene diferentes posibilidades de ISO, VEL. Y DIAF según la ley de reciprocidad.


En nuestras cámaras normalmente vamos a ver una escala de E.V. que va del -2 al +2


Cada valor entero de E.V. corresponde a un punto o stop, es decir que si estamos un E.V. negativo, tenemos que abrir un punto el DIAF o poner un punto de VEL mas lento o un punto de ISO mas sensible.








ENFOQUE
En óptica geométrica un foco es el punto donde convergen los rayos de luz originados desde un punto en el objeto observado


DESENFOQUE
Cuando los rayos convergen en un plano diferente al plano focal, se forma un área de deserción o círculo de confusión que en el resultado final de la imagen se ve como un “desenfoque”

Para que esta area de dispeción o cículo de confusión se vea como un desenfoque, tiene que tener un determinado tamaño, y dependerá también del plano focal (0.029mm en Full Frame y 0.018 en APS-C?) y del tamaño de ampliación (0.10mm fotografía vista a la mano; 0.03 diapositivas y 0.02 cine para full frame)

PROFUNDIDAD DE CAMPO
La profundad de campo es el espacio que por delante y por detrás del punto de enfoque se perciben también en foco. Ese espacio tiene un “foco aparente” y del total será un tercio por delante del objeto y dos tercios por detrás.
Nosotros como fotógrafos podemos modificar la profundidad de campo y las variables son las siguientes
Los siguientes ejemplos son calculados para un tamaño de plano focal de las cámaras de cine de 35mm. Muchas cámaras digitales réflex profesionales usan este tamaño de plano focal.


DIAFRAGMA: a mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo.



DISTANCIA DE ENFOQUE: A mayor distancia de enfoque, mayor profundidad de campo




DISTANCIA FOCAL: a mayor distancia focal, menor profundidad de campo.




DISTANCIA HIPERFOCAL
Es el punto de enfoque en donde el punto mas lejano de Profundidad de Campo es el infinito. Este punto se encuentra en todas las focales y en todos los diafragmas. En ocasiones la Profundidad de Campo en la Hiperfocal será casi total, y en otras bien reducidas.







FACTOR DE CONVERSIÓN
Debido a que la mayoria de las cámaras digitales tienen un sensor más pequeño al tamaño de un negativo de 35mm, para obtener la distancia focal de un lente en términos equivalentes en 35mm tenemos que multiplicar la distancia focal por el número de veces que nuestro sensor es menor al de un negativo de 35mm.
Si el sensor de nuestra cámara es 4 veces menor al de un negativo de 35mm, se dice que nuestra cámara tiene un factor de conversión de 4x. Un lente de 9mm en esta cámara equivaldría a un lente de 36mm (4x9).
El factor de conversión de una cámara es una especificación que el fabricante nos debe proporcionar.
En cámaras compactas de lentes fijos es difícil de encontrar esta especificación, pero en cámaras DSLR es un factor muy importante para considerar a la hora de hacer una compra.
Existen principalmente 2 términos en inglés para referirse a esta especificación: Field of view crop (recorte de campo de visión) y focal length multiplier (multiplicador de distancia focal)
Los factores de conversión más utilizados en cámaras DSLR's son 1.5x y 1.6x



VALORES DE PLANO
Valor de plano es el tamaño con el que aparecen los objetos en el plano. Si no acercamos mucho, como una mano o un uña diremos que es un PD, plano detalle.

                        
PGL Plano General Largo
PG Plano General
PGC Plano General Corto

                                     
PC Plano Conjunto  
PE Plano Entero 
PA Plano Americano
                     
                                  
PM Plano Medio
PPe Plano Pecho
PP Primer Plano
PPP Primerísimo Primer Plano
                                   
                         
                                       
                                       
                                       
     

ANGULOS
El ángulo de toma está relacionado con la dirección del eje óptico con respecto a la tierra.

NORMAL

PICADO


CONTRAPICADO


CENITAL


NADIR O SUPINO